Buscar este blog

sábado, 14 de agosto de 2010








CULTIVO DE LULO BAJO CUBIERTA


PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO


Participantes: técnicos laborales en producción agro ecológica,(Cristian J. Silva y Luís Fernando Sánchez).


Jóvenes lulicultores: 1. Reinaldo Chacón
Blanca Nery Chacón, Alexander Sánchez Robinsón, Paredes Lucio Borja, Eliécer Borja, Camilo Zertuche, Aduar Vargas Y Yeri Johan Pascuas.

Beneficiarios: lulicultores de la zona y sociedad en general.

Lugar: finca la morera, vereda las mercedes (Garzón-Huila).

ANTECEDENTES

Según los lulicultores de la región, el cultivo de lulo fue introducido en el año1967 con poca intensidad en plantaciones. Durante estas primeras propuestas productivas, los cultivadores manejaban metodologías tradicionales, teniendo como resultado buena calidad del producto, abundante producción y mejor calidad de vida como beneficio de sus cosechas.
Debido a los continuos cambios climáticos, a la presencia de plagas y enfermedades, a al competencia de oferta del producto y a otras circunstancias propias de la actividad agrícola, los campesinos lulicultores tienen cada vez menos garantías para seguir efectuando esta propuesta productiva.
Actualmente el Huila es uno de los departamentos banderas en la producción de lulo en compañía de Boyacá y Cauca, quienes han aumentado considerablemente la oferta del producto, trayendo consigo una de las circunstancias por las cuales los precios descienden continuamente afectando la rentabilidad y la seguridad alimentaria de las familias involucradas con esta producción.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad, el bloque de juntas de acción comunal del municipio de gigante – Huila, cuenta con aproximadamente 834 participantes como socios activos, los cuales solo el 11.2% de ellos son jóvenes interesados en la organización comunitaria y el trabajo en equipo (anexo N. 1). De esta manera, las comunidades rurales, cuentan con muy poca participación de la juventud en actividades de desarrollo comunitario, como son las labores agropecuarias con tecnologías amigables para el medio ambiente, el empoderamiento de los recursos locales y el aporte oportuno de sus ideas e innovaciones. No obstante, los problemas comunitarios locales, no solo se encuentran en la falta de organización por parte de los jóvenes, sino que también es relevante los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que han generado la actual situación del cultivo de lulo en la zona (anexo N. 2).

La larva del insecto de orden lepidóptera, ataca directamente al fruto, provocando la caída del mismo. Esta actividad natural de la plaga, hace que los lulicultores realicen fumigaciones con intervalos de 8 días para contrarrestar el problema; para ello se utilizan insecticidas de primera y segunda categoría, lo que genera una baja en la calidad del producto y consecuente a esto, una pérdida de las posibilidades de mercadeo a exportar. No podemos ignorar que los lulicultores de la región implementan gran cantidad de insumos y mano de obra; mantienen exposición directa a agro tóxicos y daños en la salud (anexo N 3); se contamina fuentes de agua, se contribuye continuamente al calentamiento global, y; se evidencia la presencia de súper- plagas en los cultivos.

Siendo consientes de la situación, se hace necesario concienciar y motivar a los jóvenes al trabajo en equipo, mediante una asociación que tenga como objetivo mejorar la calidad del lulo, poniendo en práctica algunas tecnologías agroecológicas y convencionales.


JUSTIFICACION

Una de las alternativas emergente para mitigar el efecto negativo del cambio climático sobre la agricultura, y al mismo tiempo disminuir su impacto en el clima, es la adopción de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente. Sin embargo, el agotamiento de los suelos, la presencia de súper-plagas, los cambios climáticos y otros factores relacionados directamente con la producción agrícola, hace necesaria la utilización de prácticas convencionales que acompañen tecnologías agroecológicas, para garantizar un ambiente más sano, una economías más viable y una sociedad más justa.

Con el desarrollo de esta propuesta socio productiva, iniciaremos un proceso de organización comunitaria en donde los protagonistas son los jóvenes, aportando metodologías agroecológicas apropiadas que eviten el impacto negativo de la larva del insecto de orden lepidóptera en el cultivo de lulo y así disminuir la implementación excesiva de insumos y mano de obra, teniendo como resultado mejor calidad del producto, un ambiente más sano y, mayor rentabilidad para los lulicultores.


OBJETIVO GENERAL

Lograr que los jóvenes se adapten a procesos organizativos, mediante la producción de lulo bajo cubierta, que garantice un producto de mejor calidad frente al consumidor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•consolidar la asociación de jóvenes lulicultores, de la región mediante la concientización y motivación del trabajo en equipo, fortaleciendo el desarrollo comunitario y la formación integral.


•Abolir el impacto de la larva del insecto lepidóptera en el cultivo de lulo, mediante la implementación de una barrera protectora, para buscar alternativas de sostenibilidad a la sociedad lulicultora.


•Ofrecer producto de mejor calidad, mediante prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, para abrir posibilidades de mercadeo exportado y justo.

•Evaluar la sustentabilidad del cultivo, mediante la toma de datos de cada actividad, haciendo soporte la eficiencia del sistema empleado.






ANEXO # 2

Impactos del cultivo de lulo


Cultivo de lulo establecido a menos de 500 metros de zona poblada por niños, abuelos, mujeres embarazadas y adultos.

Actividad periódica. Fumigación con insecticida de primera categoría para contrarrestar el ataque de la larva del insecto de orden lepidóptera.


Ataque directo de la larva en el fruto.

Perdida de cosecha por ataque de el pasador


ANEXO # 3
Según las estadísticas del hospital San Antonio de Paul, Gigante –Huila, relacionadas con el número de personas que han sido víctimas en su salud por exposición directa e indirecta de agro-tóxicos, nos soportan que en el año 2008 se presentaron 8 personas afectadas por la utilización de larvicidas. En el año 2009 se presentaron 6 personas afectadas por la misma causa, y, en el presente año se han presentado 2 casos también por la utilización de larvicida. Estas personas residentes en las veredas de la Vega, Tres Esquinas, Silvania, La Chiquita y la Estación. Afortunadamente no se han presentado muertos a causa de los agro-tóxicos, sin embargo el impacto social de estos insumos sintéticos podría llegar a ser alarmantes si los habitantes de región en su totalidad nos realizáramos el examen de sangre y un chequeo médico general.

ANEXO # 4
LOCALIZACION GEOGRAFICA
Este proyecto será desarrollado en la finca la Morera, vereda las Mercedes, Garzón-Huila. Altitud aproximada a los 1500 mts S.N.M; temperatura de 24- 26ºC, suelos franco-arcillosos.

ANEXO # 5
Los productos Agroecológicos.
Son llamados productos Agroecológicos, aquellos que se producen basándose y respetando los principios de la agricultura ecológica o agro ecología. Los cuales generalmente no utilizan certificación para garantizar la calidad de los mismos; o si utilizan ciertos sistemas de garantías son participativos y de bajo costo.
“La Agroecología es una agricultura ambientalmente sana, diversificada y que rompe el monocultivo para que así no dependa de insumos agro tóxicos externos que son caros y ecológicamente peligrosos. Pero este tipo de agricultura también busca la viabilidad económica y la justicia social. Por esta razón, la agroecología debe complementarse con políticas agrarias que busquen la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la eliminación de la pobreza rural; lo que nosotros denominamos una agricultura sustentable.”*
Según el Prof. Dr. Miguel Ángel Altieri “La agroecología provee el conocimiento y la metodología necesaria para desarrollar una agricultura que sea, por un lado, ambientalmente adecuada y, por el otro lado, altamente productiva, socialmente equitativa y económicamente viable. A través de la aplicación de los principios agroecológicos, el desafío básico de la agricultura sustentable de hacer un mejor uso de los recursos internos puede ser fácilmente alcanzado, minimizando el uso de insumos externos y preferentemente generando los recursos internos más eficientemente, a través de las estrategias de diversificación que aumenten los sinergismos entre los componentes clave del Agroecosistema.
De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO), la agricultura orgánica “es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agro-ecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”
Existen distintos tipos y niveles de Leyes y reglamentaciones para la producción y procesamiento de productos orgánicos. Entre las más conocidas o divulgadas están: el Reglamento nº 2092/91 de la Comunidad Europea, la NOP (National Organic Programme) para los Estados Unidos, Normas Agrícolas Japonesas (JAS) para el Japón; además cada país tiene sus propias Leyes y reglamentaciones que fueron elaboradas basándose en las normas establecidos por IFOAM y el Codex Alimentarius. Cada agencia certificadora puede escoger si trabaja con esas normas generales, o diseña sus propias normas.



Norma técnica colombiana NTC 1265

PRODUCTO:

Lulo de cualquier variedad proveniente de la especie solanar quitoense lam, para consumo fresco.

El grado de desarrollo y el estado del lulo debe permitir el transporte y la manipulación de tal manera que llegue satisfactoriamente al lugar del destino.

REQUISITOS MINIMOS DE CALIDAD:

- Lulos enteros, frescos, con el color característico de la variedad.

- Homogéneos en tamaño y variedad.

- Limpios, sin humedad exterior.

- Sin pecíolo y consistentes al tacto.

- Libres de ataques por insecto, enfermedades, magulladuras, podredumbre, cicatrices o cortaduras.


PRESENTACIÓN Y EMPAQUES

- Los lulos deben empacaren en empaques rígidos de madera, cartón, plástico o cualquier combinación de estos. La capacidad máxima de estos empaques será de
16 kg. No se permite el uso de ningún tipo de relleno.

- Los empaques deben brindar la suficiente aireación al producto, de manera que la separación entre los listones no sea mayor del 20 % del diámetro del lulo y, del ancho del listón, sea inferior a 2,5 cm.

- La dimensión del empaque deberá ser de 4 cm. x 25 cm. x 20 cm. o dimensiones equivalentes.

- No se pueden emplear empaques flexibles.

RÓTULO DE LA NORMA TECNICA COLOMBIANA

- Los empaques deben brindar la suficiente protección al producto de manera que se garantice la manipulación, transporte y conservación de los lulos.

- El contenido de cada empaque debe ser homogéneo y esta constituido por lulos del mismo origen, variedad, categoría, color y calibre.

- Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y no ocasionar algún tipo de alteración al producto.

- Se permite la utilización de materiales, papeles o sellos, siempre que no sean tóxicos.

El rotulo deberá contener la siguiente información:

- Identificación del producto: nombre del exportador, empacador y/o expedidor, código (si existe y si es admitido oficialmente).

- Naturaleza del producto: nombre del producto, nombre de la variedad.

- Origen del producto: país de origen y región productora, fecha de empaque.

- Características comerciales: categoría, calibre, número de frutos, peso neto.

- Simbología que indique el correcto manejo del producto.



CALIDAD CARACTERISTICAS TOLERANCIA

1. 5% por peso por unidad de empaque de lulos con heridas o lesiones superficiales.

10% de diferencia en el tamaño, por peso por unidad de empaque. 5% por peso para el lote para le totalidad de lulos que no cumplan con las características de la calidad.

2. 10% por peso por unidad de empaque de lulos con heridas o lesiones superficiales.

10% de diferencia en el tamaño, por peso por unidad de empaque. 10% por peso para el lote para la totalidad de lulos que no cumplan con las características de calidad.

Proyección:
El desarrollo vegetativo de la planta de lulo, puede alcanzar un tiempo promedio de 20 meses, el 40% en preparación y el 60% en producción. Esto se logra gracias a una fertilización adecuada y a un mantenimiento fitosanitario oportuno. Dependiendo de los resultados obtenidos de un primer cultivo establecido, se procederá a la siembra de un segundo cultivo que supere el número de plantas y jóvenes participantes del primero. El cultivo nº 2 tendrá 1000 plantas de lulo y 25 jóvenes activos, los cuales conformaran el grupo. Esto con el fin de fortalecer la motivación y fomentar hábitos de organización comunitaria, no sin ser consientes que es una oportunidad de crear empresa.


Conclusiones
• El proyecto se desarrollara con $10508750, el cual el 52.5 % es el aporte propio y el 47.5% es solicitado.


• Es altamente necesario buscar nuevas formas de organización comunitaria, en las cuales los jóvenes sean protagonistas de su formación y desarrollo, para asi lograr en ellos motivación y apropiación por lo local y su identidad regional.

• La adaptación de nuevas prácticas amigables con el medio ambiente, se hace fundamental, debido al continuo incremento del calentamiento global, a la pérdida de los recursos naturales, a la presencia de enfermedades en la sociedad por el consumo y exposición de productos contaminados con agro tóxicos y, debido al desequilibrio de los ecosistemas ocasionados por prácticas convencionales.

• Este proyecto no solo tiene como objetivo motivar a los jóvenes al trabajo comunitario, si no que a la vez, ofrecer un lulo de mejor calidad frente al consumidor y abrir posibilidades de crear empresa agrícola en la región.